• Email info@argenlab.com.ar
  • telefono 03564 43-3400
  • Whatsapp 3564414386

Trombofilia: un análisis posible en San Francisco

 
Trombofilia: un análisis posible en San Francisco

Sábado 21 de Abril de 2018 | 10:19 p.m.

El diagnóstico a tiempo puede salvar embarazos."Los obstetras han tomado el tema fuertemente, no así otras especialidades médicas", expresó la bioquímicaSilvia Ghione, del Sanatorio Argentino.

"En los últimos años las enfermedades trombóticas (que se dan cuando el organismo forma coágulos, más conocidos como trombos) son más frecuentes que las hemorrágicas (cuando el sangrado el mayor a los parámetros normales)", manifestó a LA VOZ DE SAN JUSTO Silvia Ghione, bioquímica especialista en hemostasia, que desde hace nueve meses realiza en San Francisco el análisis que permite diagnosticar este tipo de patologías de la sangre, en el Sanatorio Argentino. Los resultados pueden conocerse entre los 7 y 10 días de practicada dicha prueba.

"Nueve de cada diez estudios de trombofilia que realizo están vinculados a problemas obstétricos y esto no es porque ha crecido el número de casos, sino porquelos obstetras han tomado el tema fuertemente, no así otras especialidades médicas", destacó.

"Esto hace que los mismos médicos pidan al paciente el estudio con mayor celeridad que antes, cuando tal vez, era necesario que la mujer pierda dos o más embarazos para su estudio", rescató.

 

 El estudio, en el Sanatorio Argentino

La profesional destacó la importancia de realizar este estudio en San Francisco sin necesidad de derivar las muestras a otras ciudades cercanas.

"Las pruebas de coagulación son muy 'quisquillosas' en cuanto al proceso que demanda y que va desde la obtención de la muestra, cómo se prepara y cómo se conserva para no perder la cadena de frío", explicó.

"En San Francisco, el Sanatorio Argentino es el único lugar donde se hace el análisis de trombofilia, evitando que los pacientes tengan que viajar a Córdoba con todo lo que eso conlleva para la persona, pero por sobre todo para la muestra que se obtiene".

 

La trombofilia es la propensión a desarrollar trombosis o coágulos sanguíneos debido a anormalidades en el sistema de la coagulación. Los defectos hereditarios en uno o más de los factores de la coagulación pueden provocar la formación de coágulos potencialmente peligrosos (trombosis).

 

"Todo se hace acá, lo que hace que las condiciones de las muestras sean excelentes y garanticen un resultado acertado -ratificó Ghione-, siendo que ha sucedido muchas veces que durante el traslado de las muestras, se pierdan ciertas condiciones que luego derivan en falsos negativos como resultado, perdiendo así instancias de diagnóstico y tratamientos correctos para los pacientes". 

Asimismo, la profesional comentó que aquellas paciente que ya tienen diagnosticada la trombofilia y que están medicadas para tal fin, pueden realizarse los controles mensuales también en San Francisco.

"Aunque este proyecto es reciente, ya ha tenido sus primeros resultados: mujeres diagnosticadas con seguimiento de tratamiento y bebés nacidos a término, etapas transcurridas todas en San Francisco", acotó. 

 

Patologías vinculadas a la hemostasia

Para entender mejor el concepto, la bioquímica aseguró que "hemostasia" no es un término habitual en el vocabulario de la gente. "Es la forma fisiológica normal o de equilibro de la sangre que corre por los vasos sanguíneos de una persona", definió.

Y graficó que "es como una balanza que cuenta con dos pesas, cuando ambas logran el equilibrio, esa condición se denomina hemostasia, siendo que cuando alguna de las dos pesas se mueve, comienzan a aparecer patologías vinculadas a la hemostasia".

Al respecto, Ghione precisó que "cuando tenemos un sangrado excesivo se da una patología vinculada a un trastorno hemorrágico, lo que en términos generales se denomina hemofilia. Del otro lado de la balanza está la propensión a hacer trombosis, cuando el organismo forma coágulos (trombos), más de lo normal generando lo que se llama trombofilia, la cual puede darse durante el embarazo o en cualquier otra situación".

En este sentido, Ghione recordó que "las trombosis son mucho más viejas que las vinculadas a las complicaciones obstétricas y están vinculadas afactores como el sedentarismo, alimentación, ritmo de vida, exceso de confort".

"A este gran grupo de situaciones de trombosis es lo que se estudia como trombofilia. Estos trombos pueden formarse en distintas partes del cuerpo, dando lugar así a distintas patologías: por ejemplo, un infarto agudo de miocardio, un accidente cerebrovascular (una patología que ataca a segmentos de la población cada vez más joven), trombosis en piernas, en pulmón y la más difundida últimamente, la que se da durante el embarazo".

 

"Se tomó conciencia y el estudio se hace cada vez más temprano"

Ghione aseveró que el diagnostico precoz de trombofilia en complicaciones obstetricas ( abortos, retardos de crecimientos intrauterino, nacimientos prematuros) fue revolucionario en dos sentidos: "por un lado, se estudian mujeres que son sanas y jóvenes- ya que esta situación no se manifiesta hasta el embarazo, no hay síntomas previos; y por el otro lado, ningún médico espera a que la mujer tenga que pasar por tres abortos para pedir el estudio".

"Esto se da primero porque el aborto es muytraumático para cualquier mujer y segundo, porque de acuerdo a las características de la sociedad moderna, las mujeres comienzan a planificar su embarazado cada vez más tarde, recién luego de los 30 y en su mayoría más cerca de los 40 años".

"Si bien se ha modificado la edad, el ciclo biológico de la mujer no ha tenido cambios, por lo que en muchos casos, cuando se decide estudiar el caso, disminuye la reserva ovárica en las mujeres y por lo tanto las chances de lograr un embarazo. Por ello, se ha tomado conciencia y el estudio se hace precozmente".

"Lo importante de hacer el diagnóstico es que hay un tratamiento con resultados excelentes que permiten llegar a tener un bebé sano", manifestó.

 

¿Genética o adquirida?   

En cuanto a la prevención de la trombofilia, Ghione señaló que la patología puede ser genética o adquirida. "Hay una mutación genética por medio de la cual crecen las posibilidades de hacer trombosis, las cuales se multiplican severamente en el caso de que esa persona consuma anticonceptivos o fume".

Se ven muchas personas jóvenes que a los 25-27 años hacen trombosis porque poseen esta mutación genética. En ese caso, hay que estudiar a los otros miembros de la familia porque si alguno la tiene y es mujer, esa persona tiene absolutamente prohibido consumir anticonceptivos".

"Esto del concejo familiar vinculado a una alteración genética es muy importante a la hora de prevenir", concluyó.

 

Resultados Online