"Uso responsable de antibióticos en veterinaria"
Por Bioq. Esp. Susana Ruiz (MP 3507)
Responsable Departamento Microbiología - LACE Laboratorios
En la práctica diaria, los médicos veterinarios tienen que recomendar y formular fármacos para el tratamiento de enfermedades en animales, y suministrar terapia para patologías infecciosas en especies de consumo humano (bovino, porcino y avícola) e incluso en animales de compañía. Esto puede generar
riesgos importantes en la salud pública, debido a la capacidad de las bacterias para desarrollar resistencia a los antibióticos.
El uso de antibióticos en medicina humana y animal, especialmente el uso indebido, se ha asociado con la selección y propagación de cepas resistentes en seres humanos y animales.
El empleo irracional de medicamentos en personas, sin una base científica y el mal uso de antibióticos en medicina veterinaria, han convertido en un problema de salud pública la contaminación ambientalpor residuos de antimicrobianos. Se conoce que dependiendo de la molécula, ésta puede ser excretada
de manera intacta hasta en un 90%, lo cual es perjudicial para la salud pública y favorece la aparición de resistencia.
En el tratamiento antimicrobiano de pequeños animales, varias causas contribuyen al desarrollo de la resistencia, la falta de seguridad en el diagnóstico sobre el agente causal de la enfermedad, la ansiedad
manifestada por el dueño del animal que lleva a la prescripción inadecuada y/o abusiva de los antimicrobianos, la prolongación innecesaria de los planes posológicos, la aplicación de dosis sub-terapéuticas y la irregularidad en la administración del medicamento.
El contacto estrecho entre animales de compañía y personas podría estar involucrado en la transmisión de resistencia. Esto se debe a la gran cantidad de oportunidades que se presentan, para que las bacterias o sus genes de resistencias, se transmitan en una u otra dirección (zoonosis yantropozoonosis). Varias iniciativas fueron adoptadas por organismos, nacionales e internacionales, para promover el uso prudente de antibióticos; todos coinciden en que las prescripciones no debieran ser tan restrictivas
como para comprometer la salud y el bienestar animal, pero si tienen que aportar beneficios claros y, por lo tanto, basarse en un diagnóstico lo más exacto posible.
Los antibióticos deben usarse "tan poco como sea posible y tanto como sea necesario" para
tratar enfermedades animales.
Es fundamental que la terapia antimicrobiana apunte al uso correcto de los fármacos, a partir de un criterio claro del médico veterinario, idealmente basado en la epidemiología de la enfermedad y, si es posible, en el cultivo del agente específico y en la determinación de la sensibilidad de las bacterias a los
antibióticos, sumado al análisis de los riesgos para la salud pública de la terapia a emplear.
Los veterinarios, como únicos profesionales calificados y capacitados para prescribir antibióticos en animales, deben buscar el bienestar del animal preservando la salud ambiental. Para colaborar en el control de la resistencia antimicrobiana, el médico veterinario cuenta con apoyo del laboratorio dediagnóstico, que mediante el uso de técnicas de diagnóstico y otras tecnologías innovadoras puede ayudar a la detección temprana de enfermedades para una mejor gestión de salud. Asimismo, el laboratorio microbiológico es responsable de aislar y jerarquizar el agente etiológico
asociado a la infección, y brindar datos útiles sobre el perfil de sensibilidad del microorganismo involucrado.
Las pruebas de sensibilidad antimicrobiana son consideradas uno de los factores más importantes que rigen la selección de antimicrobianos, para uso clínico veterinario, pues permiten seleccionar el antibiótico más apropiado para el bienestar del animal a tratar; garantizar las buenas prácticas de tratamiento veterinario considerando los riesgos para la salud pública y, en definitiva, conocer datos epidemiológicos de vigilancia que detecten nuevos mecanismos de resistencia. La importancia de los diagnósticos bacterianos y la prueba de susceptibilidad antimicrobiana como bases en la elección racional del antimicrobiano, ha sido defendida en numerosos lineamientos y publicaciones internacionales: Federación de Veterinarios de Europa, 2012; Agencia Europea de Medicamentos, 2015; Organización Mundial de la Salud, 2015; Organización Mundial de Sanidad Animal, 2016 y el Comité Europeo de AST–EUCAST.
Si bien el fenómeno de la resistencia a antimicrobianos no es nuevo, representa un desafío creciente que requiere esfuerzos de todas las partes involucradas para usar los antibióticos de manera responsable, a fin de proteger su empleo futuro.
RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN MEDICINA VETERINARIA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD PÚBLICA
Dra. Gabriela Giacoboni*. 2013.
Información Veterinaria (CMVPC), Boletín 175:31-33. *FCV UNLP.
Factors influencing antibiotic prescribing habits and use of sensitivity testing amongst veterinarians in Europe
N. De Bryne, J. Atkinson, L. Pokludová, S. P. Borriello, S. Price- November 16, 2013 | Veterinary Record
One world, one health? Social science engagements with the one health agenda.
Craddock S1, Hinchliffe S2.
Soc Sci Med. 2015 Mar;129:1-4. doi: 10.1016/j.socscimed.2014.11.016. Epub 2014 Nov 12
Veterinary Medicine Needs New Green Antimicrobial Drugs.
Toutain PL1, Ferran AA1, Bousquet-Melou A1, Pelligand L2, Lees P2
Front Microbiol. 2016 Aug 3;7:1196. doi: 10.3389/fmicb.2016.01196. eCollection 2016.
En Route towards European Clinical Breakpoints for Veterinary Antimicrobial Susceptibility Testing: A Position Paper Explaining the VetCAST Approach.
Toutain PL1,2, Bousquet-Mélou A1, Damborg P3, Ferran AA1, Mevius D4, Pelligand L2, Veldman KT5, Lees P2.
Front Microbiol. 2017 Dec 15;8:2344. doi: 10.3389/fmicb.2017.02344. eCollection 2017.
Resistencia bacteriana en pequeños animales, potencial riesgo para la salud humana
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2018 Volumen 19 Nº 2 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020218.html
Estrategia mundial OMS de contención de resistencias a los antimicrobianos: http://www.who.int/drugresistance/execsums.pdf
Reunión de coordinación del Plan Nacional de Resistencia a los An